Ir al contenido Saltar al pie de página

Conoce Nuestra Corporación

Somos la máxima autoridad ambiental del departamento de Sucre. Conoce nuestra historia, estructura organizacional, funciones y cómo contactarnos.

Misión, Visión y Funciones

Conoce nuestro propósito institucional y las funciones que desarrollamos como autoridad ambiental.
Ver Completa

Organigrama Institucional

Consulta la estructura organizacional de CARSUCRE y sus dependencias.
VER COMPLETA

Directorio de Contactos

Encuentra los datos de contacto de nuestros funcionarios y dependencias.
VER COMPETO

Historia de CARSUCRE

Descubre cómo surgió nuestra Corporación y su evolución a lo largo del tiempo.
VER COMPLETO

Nuestra Jurisdicción

Conoce el territorio que administramos y los municipios bajo nuestra jurisdicción.
ver completa

Localización y Contacto

Visítanos o contáctanos a través de nuestros diferentes canales de atención.
VER COMPLETA

Historia de CARSUCRE

Edificio de la sede principal de CARSUCRE en Sucre, mostrando su fachada moderna y el entorno que simboliza su rol en la gestión ambiental regional.

La Corporación Autónoma Regional de Sucre – CARSUCRE fue creada mediante la Ley 99 de 1993, también conocida como la Ley del Medio Ambiente, que reorganizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en Colombia y estableció las bases institucionales para la gestión ambiental del país.

Creación y Contexto Legal

CARSUCRE nació en el marco de la transformación ambiental institucional de Colombia, impulsada por la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 y la promulgación de la nueva Constitución Política de 1991, que reconoció el derecho a un ambiente sano como un derecho fundamental.

La Ley 99 de 1993, promulgada el 22 de diciembre de 1993, creó el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y reestructuró las Corporaciones Autónomas Regionales como las máximas autoridades ambientales a nivel regional.

CARSUCRE fue conformada como la autoridad ambiental del departamento de Sucre, con jurisdicción sobre todos los municipios del departamento, asumiendo la responsabilidad de administrar, proteger y conservar los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región.

Primeros Años y Consolidación Institucional

Durante sus primeros años, CARSUCRE enfrentó el reto de consolidarse como institución y establecer los mecanismos técnicos, administrativos y financieros necesarios para ejercer su autoridad ambiental.

Entre sus primeras acciones se destacaron:

Formulación del primer Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), instrumento de planificación estratégica a largo plazo que define las políticas ambientales de la región.

Implementación de sistemas de licencias ambientales, permisos y concesiones, para regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Creación de programas de educación ambiental, dirigidos a comunidades, instituciones educativas y sectores productivos.

Establecimiento de alianzas con entidades territoriales, como alcaldías y gobernación, para la ejecución conjunta de proyectos ambientales.

Evolución y Fortalecimiento Institucional

A lo largo de más de tres décadas, CARSUCRE ha evolucionado y fortalecido su capacidad técnica, operativa y financiera para responder a los desafíos ambientales del departamento de Sucre.

Décadas de 1990 y 2000: Estructuración institucional

Durante este período, CARSUCRE consolidó su estructura organizacional, conformó su planta de personal técnico y profesional, y estableció procedimientos administrativos para el otorgamiento de licencias, permisos y autorizaciones ambientales.

Se implementaron programas pioneros en:

  • Reforestación y restauración ecológica
  • Control y vigilancia ambiental
  • Manejo de áreas protegidas
  • Ordenamiento de cuencas hidrográficas

Década de 2010: Modernización y tecnología

CARSUCRE inició procesos de modernización tecnológica, implementando sistemas de información geográfica (SIG), bases de datos ambientales y plataformas digitales para la gestión de trámites y servicios.

Se fortaleció la capacidad de monitoreo ambiental con:

  • Estaciones de calidad del aire
  • Redes de monitoreo del recurso hídrico
  • Sistemas de alertas tempranas ante fenómenos climáticos

Década de 2020: Adaptación al cambio climático y sostenibilidad

En los últimos años, CARSUCRE ha priorizado la adaptación al cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible, implementando estrategias como:

Proyectos de adaptación al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y resiliencia en comunidades vulnerables.

Protección de ecosistemas estratégicos, como humedales, bosques secos tropicales y zonas costeras.

Promoción de negocios verdes y economía circular, apoyando emprendimientos ambientalmente sostenibles.

Fortalecimiento de la participación ciudadana, mediante audiencias públicas, veedurías ambientales y consejos consultivos.

Hitos y Logros Históricos

A lo largo de su historia, CARSUCRE ha alcanzado importantes logros en la gestión ambiental del departamento de Sucre:

Declaración y administración de áreas protegidas regionales, garantizando la conservación de ecosistemas estratégicos.

Recuperación de cuerpos de agua afectados por contaminación y deterioro ambiental.

Programas exitosos de reforestación, plantando millones de árboles en zonas degradadas.

Control efectivo de la deforestación y la tala ilegal, mediante operativos de vigilancia y control.

Fortalecimiento de la cultura ambiental, llegando a miles de estudiantes, docentes y comunidades a través de programas de educación ambiental.

Gestión del riesgo ambiental, en coordinación con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Desafíos y Perspectivas Futuras

CARSUCRE enfrenta desafíos importantes en el contexto actual:

Cambio climático, con efectos como sequías prolongadas, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

Presión sobre los recursos naturales, derivada del crecimiento poblacional y las actividades productivas.

Contaminación ambiental, especialmente en cuerpos de agua y zonas urbanas.

Deforestación y pérdida de cobertura vegetal, que afecta la regulación hídrica y la biodiversidad.

Para enfrentar estos retos, CARSUCRE trabaja en:

  • Fortalecer la gobernanza ambiental con participación ciudadana efectiva
  • Implementar tecnologías innovadoras para el monitoreo y control ambiental
  • Promover modelos productivos sostenibles que concilien desarrollo económico y conservación ambiental
  • Consolidar alianzas estratégicas con entidades nacionales, internacionales y sector privado

Compromiso con el Desarrollo Sostenible

Hoy, CARSUCRE reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del departamento de Sucre, trabajando por un territorio ambientalmente equilibrado, socialmente equitativo y económicamente próspero.

Con más de 30 años de experiencia, CARSUCRE continúa siendo la autoridad ambiental que lidera la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, contribuyendo al bienestar de las presentes y futuras generaciones de sucreños.

JURISDICCIÓN Y TERRITORIO

La Corporación Autónoma Regional de Sucre – CARSUCRE ejerce su jurisdicción sobre la totalidad del departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe de Colombia.

Ubicación Geográfica

El departamento de Sucre se encuentra en el norte de Colombia, en la región Caribe. Limita al norte con el Mar Caribe y el departamento de Bolívar, al este con el departamento de Bolívar, al sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y al oeste con el departamento de Córdoba.

Coordenadas geográficas:

  • Latitud: Entre 8° y 10° Norte
  • Longitud: Entre 74° y 76° Oeste

Extensión territorial:

  • Aproximadamente 10.917 km²

Capital:

  • Sincelejo (sede principal de CARSUCRE)

Municipios bajo Jurisdicción de CARSUCRE

CARSUCRE ejerce autoridad ambiental sobre los 26 municipios que conforman el departamento de Sucre:

Subregión Golfo de Morrosquillo:

  1. Coveñas
  2. San Onofre
  3. Santiago de Tolú
  4. Toluviejo
  5. San Antonio de Palmito

Subregión Sabanas: 6. Sincelejo (capital) 7. Corozal 8. Morroa 9. Los Palmitos 10. Sampués 11. San Juan de Betulia 12. Sincé

Subregión Montes de María: 13. Chalán 14. Coloso 15. Morroa 16. Ovejas 17. San Onofre (parte)

Subregión San Jorge: 18. Caimito 19. La Unión 20. San Benito Abad 21. San Marcos 22. Majagual 23. Sucre

Subregión La Mojana: 24. Guaranda 25. Majagual (parte) 26. Sucre (parte)

Características del Territorio

El territorio bajo jurisdicción de CARSUCRE presenta una gran diversidad de ecosistemas y paisajes, que incluyen:

Zona Costera y Marina

La franja costera del departamento de Sucre se extiende a lo largo del Golfo de Morrosquillo, en el Mar Caribe. Esta zona alberga:

  • Playas y zonas turísticas (Coveñas, Tolú)
  • Manglares costeros
  • Ecosistemas marinos y arrecifes coralinos
  • Ciénagas costeras

Sabanas y Llanuras

Gran parte del territorio está compuesto por sabanas tropicales y llanuras aluviales, utilizadas principalmente para:

  • Ganadería extensiva
  • Agricultura (maíz, yuca, ñame, arroz)
  • Asentamientos urbanos y rurales

Montes de María

Sistema montañoso compartido con el departamento de Bolívar, caracterizado por:

  • Bosques secos tropicales
  • Zonas de recarga hídrica
  • Biodiversidad importante
  • Comunidades campesinas

Depresión Momposina y La Mojana

Zona de humedales y ciénagas en el sur del departamento, conformada por:

  • Complejos cenagosos
  • Ríos y caños
  • Bosques inundables
  • Alta productividad pesquera

Principales Cuencas Hidrográficas

CARSUCRE administra y regula el uso del recurso hídrico en las siguientes cuencas hidrográficas:

Cuenca del Río San Jorge

Uno de los principales afluentes del río Magdalena, atraviesa el sur del departamento de Sucre. Es vital para:

  • Actividades pesqueras
  • Riego agrícola
  • Abastecimiento de agua para comunidades

Cuenca del Río Sinú

Aunque la mayor parte de su cuenca está en Córdoba, influye en municipios del occidente de Sucre.

Arroyos y Microcuencas Costeras

Pequeñas corrientes que drenan hacia el Mar Caribe, incluyendo:

  • Arroyo Grande de Corozal
  • Arroyo Mancomoján
  • Otros arroyos menores

Sistema de Ciénagas

Complejo de humedales y ciénagas, entre las que destacan:

  • Ciénaga de la Caimanera
  • Ciénaga Grande del San Jorge
  • Ciénagas menores en la subregión de La Mojana

Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos

Dentro de la jurisdicción de CARSUCRE existen áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de importancia regional y nacional:

Parque Nacional Natural (PNN) – Bajo jurisdicción compartida:

  • PNN Paramillo (parte en el límite con Córdoba)

Áreas Protegidas Regionales:

  • Reservas Forestales Protectoras
  • Distritos de Manejo Integrado (DMI)
  • Parques Naturales Regionales

Ecosistemas Estratégicos:

  • Manglares del Golfo de Morrosquillo
  • Bosques secos tropicales de Montes de María
  • Humedales de La Mojana
  • Ciénagas y complejos cenagosos

Población y Asentamientos

El departamento de Sucre tiene una población aproximada de 900.000 habitantes (datos proyectados), distribuidos en:

  • Zona urbana: Principalmente en Sincelejo, Corozal, Sampués, San Marcos y Tolú
  • Zona rural: Comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes

Grupos étnicos:

CARSUCRE trabaja de manera especial con:

  • Comunidades indígenas: Zenúes y otros pueblos originarios
  • Comunidades afrodescendientes: Consejos comunitarios en zonas costeras y de La Mojana

Actividades Económicas y Presión Ambiental

Las principales actividades económicas en el territorio incluyen:

Ganadería: Actividad predominante en las sabanas, con impactos ambientales asociados a:

  • Deforestación
  • Compactación de suelos
  • Contaminación de fuentes hídricas

Agricultura: Cultivos de pancoger, arroz, maíz, yuca, ñame y palma africana.

Pesca: Actividad tradicional en ciénagas, ríos y zona costera, afectada por:

  • Sobrepesca
  • Contaminación de cuerpos de agua
  • Sedimentación

Turismo: Creciente en la zona del Golfo de Morrosquillo, con retos en:

  • Manejo de residuos sólidos
  • Protección de ecosistemas costeros
  • Ordenamiento territorial

Minería: Extracción de materiales de construcción (arena, grava) en algunos municipios.

Desafíos Ambientales del Territorio

CARSUCRE enfrenta importantes desafíos ambientales derivados de:

  • Deforestación y pérdida de cobertura vegetal
  • Contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales domésticas e industriales
  • Manejo inadecuado de residuos sólidos, especialmente en zonas rurales y costeras
  • Cambio climático, con efectos como sequías, inundaciones y erosión costera
  • Conflictos por el uso del suelo entre actividades productivas y conservación

Compromiso Territorial

CARSUCRE reafirma su compromiso con la gestión sostenible del territorio, promoviendo:

✅ La conservación de ecosistemas estratégicos
✅ El uso racional de los recursos naturales
✅ La participación activa de las comunidades en la gestión ambiental
✅ El ordenamiento ambiental del territorio en armonía con el desarrollo sostenible

A través de nuestra presencia en todo el departamento de Sucre, trabajamos día a día para garantizar un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras.

logo_carsucre

La Corporación Autónoma Regional de Sucre es la máxima autoridad ambiental del departamento, encargada de proteger, conservar y gestionar de forma sostenible los recursos naturales y el medio ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible de la región.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE

FAQ

CARSUCRE es la Corporación Autónoma Regional de Sucre, la máxima autoridad ambiental del departamento, encargada de proteger y gestionar los recursos naturales y el medio ambiente.

Comprende los 19 municipios de Sucre, organizados en las subregiones Montes de María y Sabanas.

Ejecutar políticas ambientales, otorgar licencias y permisos, proteger la biodiversidad, coordinar proyectos de conservación y promover la educación ambiental.

Puedes hacerlo a través de convocatorias de voluntariado, campañas de reforestación, programas comunitarios y proyectos educativos que impulsa la entidad.

CARSUCRE © 2025. Todos los derechos reservados.

logoGovCO
marca_pais_co