El Golfo de Morrosquillo, ubicado entre los departamentos de Sucre y Córdoba, es un ecosistema costero excepcional que combina belleza natural, riqueza biológica y comunidades que viven en armonía con el entorno.
1. Flora y ecosistemas claves

- El ecosistema marino-costero del golfo incluye estuarios, manglares, praderas de pastos marinos, arrecifes coralinos y playas, fundamentales para mitigar la erosión, regular el clima y sostener la pesca local biodiversidadsucre.com.
- En el Santuario de Fauna y Flora “El Corchal”, entre San Onofre y Arjona, se encuentran más de 1.800 hectáreas de bosques de manglar, con especies como mangle rojo, negro, zaragoza y bobo; además de vegetación como ceibas, higuerones, y frutales como arroz y plátano Golfo de morrosquillo.
2. Fauna emblemática

- La Ciénaga y zonas circundantes del golfo albergan aves como chavarrí, águila pescadora, garzas, pelícanos, cormoranes y loros, además de mamíferos como mono aullador, zorro manglero, tití, chigüiro y guartinaja Golfo de morrosquillo.
- El Proyecto Delfines y Aves del Golfo de Morrosquillo registró 230 especies de aves y cerca de 39.776 individuos, incluidas 72 especies migratorias y 6 en peligro. También hubo 57 avistamientos de cuatro especies de delfines, con esfuerzos participativos de pescadores, científicos y comunidades locales ocensa.com.coCaracol Radio.
3. Su gente y el vínculo con el entorno
- Las comunidades costeras, en municipios como Coveñas, Tolú y San Onofre, han encontrado en estos ecosistemas una fuente de vida: pesca, turismo (buceo, playas, rutas naturales) y desarrollo cultural infobaebiodiversidadsucre.com.
- Saber local y participación comunitaria fueron clave para el éxito del proyecto de conservación, con capacitaciones a pescadores, operadores turísticos y jóvenes ocensa.com.co Caracol Radio
Conclusión
El Golfo de Morrosquillo es un punto de convergencia entre naturaleza diversa y sistemas ecológicos clave, donde los esfuerzos de conservación y la participación comunitaria dibujan un panorama esperanzador para el futuro ambiental de la región.
